Vicerrectoría Académica capacita a académicos UNAB para implementación de la modalidad HyFlex

Desde el año pasado y en el marco de la pandemia, la Universidad Andrés Bello (UNAB) comenzó la implementación de la modalidad HyFlex, que combina las experiencias de aprendizajes virtuales con las presenciales, y que durante el segundo semestre de 2020 permitió la impartición de algunas clases híbridas.
Si bien durante 2020, el Hospital de Simulación UNAB fue pionero en la implementación de este sistema de clases híbridas en sus salas de habilidades, hospitalización, consultas y salas de Alta Fidelidad, para este año se trabajó en la incorporación de este sistema en salas y laboratorios de docencia de pregrado y postgrado en los distintos campus y sedes de la Universidad con el objeto de ampliar esta modalidad a diversas carreras en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan.
Con el objeto de fortalecer la implementación de esta modalidad y en línea con su compromiso de brindar un acompañamiento permanente a los académicos en el ejercicio de la docencia, la Vicerrectoría Académica desarrolló un plan de capacitación diseñado en tres etapas. Éste se enmarca en el Plan de Formación y Desarrollo Docente UNAB, que aborda el perfeccionamiento como un proceso que es parte de la profesionalización del ejercicio de la docencia en diversos espacios de aprendizaje.
Respecto de esta capacitación, María Isabel Jorquera, directora de Desarrollo Docente, destaca que ha sido bien acogida por los académicos: “Hemos tenido gratas opiniones en cada una de las etapas que se han desarrollado, indicando que los talleres cumplen con los objetivos, que las dudas han sido resueltas y que se han entregado explicaciones claras. En esa línea, los académicos han detallado que son útiles para el quehacer docente y que las actividades han sido excelentes e interactivas”.
Las etapas del plan
El plan de capacitación comenzó en marzo pasado con la puesta en marcha de la Etapa 1, donde a través de talleres sincrónicos online se abordó el Uso de Collaborate para la implementación de HyFlex, los cuales fueron desarrollados en conjunto por la Dirección de Desarrollo Docente, la Dirección de Innovación y Unab Online. En éstos se analizaron diversas temáticas como configuración de grupos de trabajo, realización de sondeos, compartir archivos, roles de participantes (moderador y presentador), y utilización de recursos (videos, presentaciones, pizarra, etc.) y herramientas (Mentimeter, Socrative, Padlet, etc.).
Posteriormente, en la Etapa 2, mediante un taller de tres sesiones consecutivas, desarrollado de manera sincrónica durante abril, se abordaron Elementos pedagógicos para la implementación de HyFlex, donde se ahondó en temáticas como: Interacción grupo presencial/remoto, Aplicación de actividades mayor nivel cognitivo (Equivalencia de oportunidades de aprendizaje, Alineamiento Constructivo: RA, metodología y evaluación), Estrategias de aprendizaje activo, y Estrategias de Evaluación.
La relatora a cargo de estas sesiones fue la Dra. Cristina Galván, Doctora en Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona y Máster en Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales, y quien actualmente se desempeña como académica en la Universidad de Barcelona y es colaboradora del Observatorio de la Educación Digital.
Finalmente, la Etapa 3 considera la Habilitación de Salas HyFlex, la cual se está desarrollando de forma presencial en los Campus que se encuentran en Fase 2 Transición, como Casona, Viña del Mar y Concepción. Ésta consiste en capacitar a los docentes en el equipamiento disponible en las diferentes salas de Streaming Básico, Interactivo y de Habilidades, para lo cual se cuenta con Tutores de TI, quienes están a cargo de las capacitaciones y de resolver las dudas de los docentes.
En esta etapa se revisó los diversos documentos y material audiovisual desarrollado como apoyo para la implementación exitosa de HyFlex: Diseño de Manual –como el Protocolo de Orientaciones para la implementación de clases en modalidad HyFlex– y Cápsulas Interactivas, las cuales se encuentran disponibles en el portal de Aula Virtual Docente. Asimismo, se desarrollaron Capacitaciones en sala por Campus y configuración de Grupos de visita a Campus para demostración de uso de recursos –como cámara, micrófono, pantallas, computador, pizarra interactiva– y desarrollo de sesión práctica para uso de recursos.
“En las primeras etapas participaron cerca de 300 docentes en cada una y para esta última se ha convocado a cerca de 550 académicos de las diferente Escuelas, Facultades y Sedes, quienes deben inscribirse de manera previa a la capacitación para resguardar el aforo permitido en cada sala, siguiendo el protocolo sanitario en cada uno de los espacios”, recalca Jorquera, destacando a que a la fecha ya hay más de 300 docentes capacitados presencialmente.
Potenciar al aprendizaje
Los académicos de las sedes de Santiago, Viña del Mar y Concepción que han participado de las distintas etapas del plan de capacitación en HyFlex coinciden en destacar las ventajas de esta modalidad, que permite potenciar el rol protagónico del estudiante en su proceso de aprendizaje, entregándole autonomía y participación activa sin importar dónde esté. Respecto del desarrollo de los talleres, la directora de la Escuela de Derecho, Karen Medina, destaca la interactividad con la que se ha abordado la capacitación, lo que ha permitido que “todos los docentes puedan probarla y simular su clase, es decir, enfocada absolutamente en el aprender haciendo”.
Para Alejandro Bórquez, académico de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Sede Santiago, las capacitaciones han sido clave, ya que destaca que “el sistema Hyflex es una herramienta fabulosa, pero que hay que saber utilizar, en esa línea, las capacitaciones han sido muy buenas para comprender la forma en la que se deben planificar las clases, contemplando en todo momento la participación de los alumnos, tanto de los que están en los laboratorios como aquellos que están en su hogar“. Ante ello la posibilidad de poder probar presencialmente los equipos tecnológicos ha sido fundamental: “De esa forma como profesor pude conocer los pormenores que involucra este sistema en cuanto a la configuración para el correcto uso de cámaras y micrófonos en la interacción real con los estudiantes”.
Por su parte, Luis Riquelme, académico de la carrera de Medicina Veterinaria de la Sede Concepción, asegura que esta segunda experiencia con el sistema HyFlex, la pudo afrontar con mayor preparación dado los talleres realizados. “Esta capacitación fue mucho más completa y provechosa, otorgándonos una mejor preparación para el trabajo semipresencial. También se nos ha capacitado en el uso de EPPs y en el trabajo preventivo en relación con la emergencia sanitaria que atravesamos”, destaca. Y agrega que “en conjunto con la capacitación de sala de habilidades, también se nos instruyó en el uso de sala de streaming básico, por lo que se nos otorga con ello una mejor capacidad y habilidad en el uso de las tecnologías de las que dispone la UNAB en sus sedes y en particular en nuestra sede de Concepción”.
En tanto, Carolina Gajardo, directora (I) de la carrera de Psicología en la Sede Concepción, apunta que “la capacitación por medio de cápsulas es muy clara y precisa, muestra en detalle el funcionamiento de la tecnología Hyflex y los elementos que hay que manejar para desarrollar correctamente la clase”. En relación con los talleres presenciales recalca que “es muy didáctica lo que favoreció la interacción con todo el equipo necesario”, y detalla que también pudieron verla desde la perspectiva del estudiante, ya que pudieron ingresar a Blackboard como estudiante, “esto nos dio una visión integral, tanto la experiencia docente, como la del alumnado en clases bajo la modalidad HyFlex”.
A lo anterior, Lorena Saez, directora de la carrera de Química y Farmacia de la Sede Viña del Mar, destaca lo bien desarrollado que han sido las capacitaciones: “Comenzamos el proceso con una capacitación realizada por una doctora española con quien conocimos las distintas alternativas y herramientas pedagógicas con las que contamos para las clases en línea y que pueden ser igualmente utilizadas en HyFlex. Luego de eso, tuvimos la oportunidad de ir a la sede a capacitarnos de manera presencial”. Sobre esto último destaca: “Tuve la suerte de ir con tres profesores más de Química y Farmacia a nuestros laboratorios, ambos están equipados con un sistema básico HyFlex, por lo que no queda nada más que aplicarse para planificar muy bien las actividades y tratar de seguir entregando lo mejor para nuestros alumnos”.
Noticias relacionadas
La entrada Vicerrectoría Académica capacita a académicos UNAB para implementación de la modalidad HyFlex aparece primero en Noticias Universidad Andrés Bello.
Para acompañar y fortalecer la implementación de la modalidad HyFlex en las distintas Escuelas y Facultades se desarrolló un plan de capacitación, en el que se les ha entregado a los docentes las herramientas necesarias y la posibilidad de interactuar presencialmente con los recursos tecnológicos incorporados, para así planificar adecuadamente sus clases y potenciar el aprendizaje de sus estudiantes.
La entrada Vicerrectoría Académica capacita a académicos UNAB para implementación de la modalidad HyFlex aparece primero en Noticias Universidad Andrés Bello.Noticias Universidad Andrés Bello